Montevideo inaugura un bicicircuito que une algunos de los institutos universitarios de la ciudad, en lo que es la primera etapa del Proyecto Unibici. Este programa, que busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte, presentó la iniciativa a la Intendencia de Montevideo con el objetivo de comunicar varios centros de la Universidad de la República mediante
Si bien el proyecto de Unibici no apunta únicamente a los universitarios, en su etapa inicial encuentra que entre los jóvenes estudiantes hay una gran cantidad que utiliza la bicicleta como medio de transporte. Por este motivo es que el circuito se instala en un trayecto que incluye la facultad de Ingeniería, Arquitectura, Economía, Bellas Artes, Derecho y la Biblioteca Nacional, entre otros centros.
Javier Taks, integrante de Unibici y docente de la facultad de Humanidades y de Ciencias Sociales, explicó a 180 que los universitarios tienen que trasladarse durante el día entre los distintos centros para cursar materias optativas, asistir a actividades en los aularios o almorzar en los comedores universitarios, en el caso de aquellos que reciben las becas de bienestar universitario, y la idea es que lo hagan en bicicleta.
Las cifras oficiales que maneja la Intendencia de Montevideo es que alrededor de un 2% de los viajes que se realizan cada día en la ciudad se hacen en bicicleta. Por su parte, la Encuesta continua de hogares, en el 2011, hablaba de que alrededor de un 4% de las personas que iban a trabajar lo hacían en bicicleta. “Estimamos que en el caso de la Universidad hay diariamente unos 1000 usuarios de este transporte”, mencionó Taks.
El proyecto apunta a alinearse con otras iniciativas que se están dando en Montevideo y también promueven el uso de las bicis. Tal es el caso de las estaciones con bicicletas públicas en la Ciudad Vieja, que también serán inauguradas esta primavera. Unibici proyecta a futuro continuar ampliando su red de bicisendas hacia el resto de la ciudad e instalar bicicletas públicas en las sedes universitarias, “lo que será conversado con la Intendencia de Montevideo en su momento para que no haya dos sistemas iguales funcionando a la vez”, aclaró Taks.
Esta primera etapa tiene un costo de alrededor de 300.000 dólares y está financiada por la Intendencia de Montevideo. Las instalaciones ya pueden verse concretadas en varios puntos del recorrido. Se construyó infraestructura para lo que se denomina “tranquilizador de tránsito” lo que permite que los vehículos motorizados circulen a menor velocidad. Además se señalizaron las propias vías ciclistas en las que se marca un máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora. “Estaría faltando las indicaciones de las facultades a las que se puede llegar en los distintos puntos del recorrido del bicicircuito”, recordó Taks.
El cometido de Unibici en esta oportunidad es lograr que aquellos que ya circulan en bicicleta puedan movilizarse con mayor seguridad e incentivar a que quienes tienen la bici en sus casas la consideren como medio de transporte a utilizar. Para esto Taks detalló que desde la Universidad se van a promover tutorías para aquellos que quieran aprender a utilizar el bicicircuito. Dentro de un radio de distancia adecuada para andar en bicicleta, que es de 7 u 8 kilómetros, voluntarios de las distintas facultades van a acompañar y guiar a los nuevos usuarios para familiarizarse con el recorrido. “Esto es lo que puede ofrecerse hasta que la infraestructura no avance para tener una red mayor en toda la ciudad”, confesó.
“Dentro de la Universidad de la República cada sede tiene la responsabilidad de mejorar el sistema desde su interna”, agregó Taks. En el caso de la Facultad de Ingeniería, por ejemplo, a finales de 2012 se instalaron vestuarios, en el marco del proyecto de Unibici, como un servicio que acompañe la propuesta de movilizarse pedaleando.
Taks citó al urbanista español Luis Cañavate, quien estuvo en Montevideo con motivo de este proyecto y destacó que “estamos escribiendo la nueva historia de la bicicleta como transporte de las ciudades porque si bien las bicicletas en la década del 40 eran ubicuas y presentes en todas las ciudades modernas, luego desaparecieron y las estamos haciendo reaparecer con otros conceptos de urbanismo y de relaciones sociales».
La inauguración formal del bicicircuito está prevista para el sábado 21 de setiembre. La convocatoria es a las 14 horas en la Explanada de la Universidad, con bicicletas u otro medio de transporte activo – patineta, rollers, etc.- para hacer un recorrido por todo el trayecto y terminar en el Parque Rodó.