El autor del libro Uruguay Alternativo (2018), Juan Andrés Pardo, nos sugiere algunos pueblos pintorescos ideales para recorrer a pedal. Este montevideano que vivió durante varios años en el campo, soñó durante mucho tiempo con realizar un viaje en bicicleta por todo el Uruguay.
Con el tiempo su idea original se reconvirtió en un proyecto colectivo, cuyo objetivo principal sería difundir el turismo alternativo. De esta experiencia, surgió el libro.
El turismo alternativo, desde su punto de vista, implica una forma de viajar basada en el vínculo fraterno con cada comunidad y el medio que las rodea.
La propuesta principal entonces fue la concreción de un gran tour que recorrió, en muchos casos, lugares del país poco conocidos por la mayoría de los uruguayos. En cada viaje se registraron no solo fotografías, sino también historias, relatos y testimonios.
Desde el Ministerio de Turismo, le pedimos que nos recomendara cinco pueblos con encanto para visitar en bicicleta y he aquí su sugerencia.
Animáte y salí a disfrutarlos!
1. Lorenzo Geyres
A la altura del km 396, a unos 30 kilómetros de Paysandú se encuentra Lorenzo Geyres. Sus habitantes aún lo denominan “Queguay”, nombre de la estación que le dio origen al pueblo. Vale la pena adentrarse los 5 kms que hay desde la ruta hacia esta pequeña localidad para conocer la estación (por la cual aún pasan trenes) y recorrer cada una de sus calles (todas tienen nombres en guaraní) así como detenerse a observar el mural pintado recientemente por sus pobladores.
2. Mal Abrigo
Ubicado a 35 kms de la capital de San José y sobre la ruta 23, se encuentra esta localidad que en 2015 fue premiada como Pueblo Turístico. Supo vivir momentos de gran dinamismo, producto de ser el eje de dos destinos cuando funcionaba el ferrocarril y por ser centro de una importante zona productiva en materia agropecuaria. Altamente recomendable realizar el trayecto por la ruta 23 hacia Sierras de Mahoma, un maravilloso espacio natural cargado de historia y misticismo.
3. Colonia La Paz
Ubicada al sureste del departamento de Colonia, por la ruta 61, entre el arroyo Sarandí Grande y el río Rosario. Su origen fue impulso de Doroteo García, que tenía la finalidad de hospedar a colonos provenientes de Europa a fines de siglo XIX. Vale la pena unir Colonia Valdense con dicho pueblo, en un trayecto agradable para pedalear, ya que no es muy transitado. El Templo evangélico valdense, los históricos, puente negro y Puerto Concordia, son algunos de los tantos lugares destacables para conocer.
4. Villa Soriano
Uno de los pueblos con encanto que ofrece el Corredor Pájaros Pintados, para muchos considerado como “el más antiguo” del país. Recomendamos llegar por la ruta que une a la Villa con la ciudad de Dolores (N° 96). El viejo timbó da la bienvenida a esta pequeña localidad que tiene atractivos imperdibles para recorrer desde la bici, como el muelle, la Casa de las Máscaras, la Capilla y el Museo Maeso, entre otros.
5. Masoller
Pintoresco pueblito ubicado en el noroeste de Rivera, donde confluyen además los departamentos de Salto y Artigas. Este lugar tiene dos particularidades. Por estos campos fue herido de muerte el caudillo Aparicio Saravia. Además, desde hace siglos el territorio está en litigio, por ello el gobierno brasileño fundó años atrás, el pueblo Albornoz en busca de consolidar su presencia. Vale la pena recorrerlo en bici, accediendo por ruta 30 y atravesando la imponente naturaleza donde se encuentra el paisaje protegido “Valle del Lunarejo”.